0 of 25 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 25 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Puntuación media |
|
Tu puntuación |
|
Lectura 1
Historia Verídica, Julio Cortázar
A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con
las baldosas. El señor se agacha a5ligidı́simo porque los cristales de anteojos cuestan
muy caros, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. Ahora este
señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una
advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en
seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a 5in de curarse en salud.
Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre
que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los
designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido
ahora.
1. ¿Dónde se caen inicialmente los anteojos del señor?
2. ¿Qué hace el señor después de que se le caen los anteojos?
3. ¿Qué otro título podría ser válido según el contenido del texto?
4. ¿Qué conclusiones puede sacar el lector sobre la actitud del señor hacia la situación con sus anteojos?
5. ¿Cuál podría ser una interpretación más profunda del comportamiento del señor respecto a sus anteojos y el concepto de providencia?
6.¿Cuál es el propósito principal del texto?
7. ¿Cuál es el sentido de la siguiente expresión utilizada en el texto: los designios de la Providencia son inescrutables?
Lectura 2
Texto disponible en el sitio web de la BCN y forma parte de la entrada “La Sociedad, el Derecho y el Pensamiento Político”
Normas de convivencia social, Guía de Formación Cívica
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la convivencia. En general, mientras más simples son las agrupaciones humanas, más probable es que la forma de relacionarse entre sus integrantes sea sencilla y descanse principalmente en normas de tipo social. En cambio, en las sociedades más complejas, es necesario ordenar la vida entre personas con distintas caracterı́sticas, intereses, creencias, ideas, capacidades, orientación sexual, formaciones, etc. Lo anterior no es una tarea fácil, especialmente cuando se deben respetar los derechos y deberes que cada uno tiene por igual, puesto que las expectativas de reciprocidad en una comunidad amplia y heterogénea pueden ser muy diferentes a las que existen entre personas de una comunidad local. La idea de comunidad (del latı́n communitas o communitatis) designa un grupo de individuos que tienen ciertos elementos comunes, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, cosmovisiones, ubicación geográ5ica (barrio, comuna, sectores de la ciudad), estatus social, trabajos o roles sociales. Lo que caracteriza a las comunidades dentro del conjunto social es que tienen una identidad común que aglutina a sus miembros, y permite diferenciarlos en cultura y modo de vida de la sociedad en general, y de otras comunidades. Esta identidad común es transmitida culturalmente, sea consciente o involuntariamente. Las comunidades pueden comprender a grupos étnicos y lingüı́sticos, los que se encuentran constituidos en virtud de hechos anteriores a una decisión deliberada de las personas que las integran. Un ejemplo lo constituyen las comunidades indı́genas en nuestro paı́s, pertenecientes a algunos pueblos amerindios y polinésicos (de los que actualmente se reconocen nueve) que habitaban lo que hoy es el territorio de Chile previo a la llegada de los españoles en el siglo XV . Las relaciones entre los miembros de una comunidad tienden a ser muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por tradición y costumbres que tienden a mantenerse con vocación de permanencia.
8. ¿Qué es lo que caracteriza a las comunidades dentro del conjunto social según el texto?
9. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
10. Según el texto, ¿cómo se transmiten culturalmente la identidad común de las comunidades?
11. ¿Cuál es el motivo por el cual las relaciones entre los miembros de una comunidad tienden a ser fuertes según el texto?
12. ¿Qué se puede inferir de la lectura anterior?
13. ¿Qué perspectiva del emisor predomina en el texto?
14. ¿Por qué se destaca que las relaciones entre los miembros de una comunidad tienden a mantenerse con vocación de permanencia?
15.¿Cuál es el propósito principal del texto?
Lectura 3
Post de opinión publicado en washingtonpost.com
Poder vestir moda sustentable no debería ser un privilegio
Durante la última década, la industria de la moda se ha abocado hacia la sustentabilidad, preocupada por los efectos negativos de sus prácticas. La moda es responsable de 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre y de 20% de las aguas residuales mundiales. Esto ha motivado el desarrollo de soluciones para disminuir las afectaciones.
Por eso desde hace años, pero con más fuerza ahora, las marcas han buscado vender prendas de5inidas como “sustentables”, “verdes” o “eco”, elaboradas a partir de textiles orgánicos y materiales de origen vegetal como el cuero “vegano”. Pero estas alternativas, generalmente, tienen precios que no resultan asequibles para la mayorı́a de los bolsillos. Aunque su costo esté bien justi5icado por la alta calidad de sus insumos y confección, este tipo de prendas están únicamente al alcance de quien pueda pagarlas. Para quienes no tienen la posibilidad y deben apostar por adquirir “moda rápida” —considerada la antı́tesis de la moda sustentable por su acelerado ritmo de producción a bajo costo— normalmente hay un avergonzamiento público. Esta narrativa del “consumidor responsable” pone sobre la gente el peso de resolver un problema que simplemente se escapa de sus manos.
16. ¿Cuánto porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre se atribuyen a la industria de la moda según el texto?
17. Según el texto, ¿qué tipo de prendas son consideradas la antítesis de la moda sustentable?
18. ¿Cuál es la motivación principal detrás de la venta de prendas definidas como “sustentables”, “verdes” o “eco” según el texto?
19. ¿Por qué se menciona que la narrativa del “consumidor responsable” pone sobre la gente el peso de resolver un problema según el texto?
20. ¿Cuál es la función de las comillas empleadas en el siguiente fragmento perteneciente a la lectura anterior?
Por eso desde hace años, pero con más fuerza ahora, las marcas han buscado vender prendas definidas como “sustentables”, “verdes” o “eco”, elaboradas a partir de textiles orgánicos y materiales de origen vegetal como el cuero “vegano”.
21. ¿Cuál podría ser un argumento en contra de la afirmación de que las prendas sustentables tienen precios justificados por la alta calidad de sus insumos y confección?
22. ¿Qué crítica se puede hacer a la idea de que el consumidor es responsable de resolver el problema de la sostenibilidad en la moda?
23. ¿Cuál es el propósito principal del texto?
24. ¿Cuál es la idea principal de la lectura anterior?
25. ¿Por qué las prendas sustentables, a pesar de tener un costo justificado por la calidad de sus insumos, no son accesibles para la mayoría de los bolsillos según el texto?